EL DISCURSO EPISTEMOLOGICO CONTABLE
La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos, que resulta de la descripción, explicación, interpretación y comprensión de los hechos naturales y sociales, siguiendo un método que facilite la búsqueda de la verdad.
La ciencia o conocimiento científico tiene las siguientes caracteriza:
- Es enemiga del dogmatismo
- Se basa en la búsqueda de la verdad
- No representa conocimientos terminados
- Surge siempre de hechos reales o facticos.
- Es susceptible de ser falseada
Las ciencias sociales están representadas en el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.
Las disciplinas sociales pueden dividirse en aquellas dedicadas al estudio de la evolución de las sociedades (arqueología, historia, demografía), la interacción social (economía, sociología, antropología) o el sistema cognitivo (psicología social y lingüística).
En cuanto a la contabilidad, desde los comienzos de la humanidad, ha cumplido esencialmente, una misión de reconocimiento, medición y control de los bienes y derechos de las personas y de las comunidades organizadas, experimentando con el tiempo, una evidente evolución teórica y aplicada, al lado del desarrollo de la economía y la administración, hasta convertirse modernamente, en una disciplina de naturaleza económica, que tiene por objeto el reconocimiento, la medición, la valoración, el control, la revelación, la transformación y la información de los hechos micro y macroeconómicos, en los distintos sistemas económicos, sean ellos de economía planificada, de economía de mercado o mixtos.
Por efectos de la evolución histórica, la contabilidad ha establecido una amplia relación con otras disciplinas naturales y sociales, dando origen a la investigación interdisciplinaria de enorme interés para el desarrollo de estudios de postgrado en la modalidad de Maestrías y Doctorados.
La contabilidad medioambiental, la contabilidad cultural, la contabilidad del capital intelectual y la contabilidad política, son algunos ejemplos de los nuevos escenarios de Investigación que nos evidencian la riqueza interdisciplinaria de la contabilidad.
Sin embargo, debe reconocerse que la disciplina contable, comienza a perfilarse y a consolidarse históricamente, con la aparición de las Escuelas de pensamiento contable que sirvieron de base a los comienzos de la construcción del conocimiento científico, denominado ciencia contable.
Entendemos que, por su origen empírico, la contabilidad ha experimentado numerosos obstáculos para su desarrollo disciplinar, argumentándose que en las empresas no se requieren profesionales teóricos sino técnicos experimentados en competencias laborales específicas.
No se ha entendido que la teoría contable, habilita a los profesionales para el análisis, la comprensión y la toma de decisiones, en el manejo de los problemas prácticos de las empresas públicas y privadas, asegurando las mejores soluciones.
Por otra parte, se ha vendido la idea de que el aplicativo contable más importante es la contabilidad financiera, descuidando la contabilidad de gestión, la contabilidad macroeconómica y la contabilidad interdisciplinaria, siendo que la contabilidad financiera, sirve esencialmente a los intereses de los inversionistas, los prestamistas y los acreedores, con escasa participación en el desarrollo económico y social de la Nación.
Los avances de la disciplina contable, permitirán a los profesionales de la contabilidad, ampliar la capacidad intelectual de comprensión y análisis de la realidad económica y social, en contexto nacional e internacional, para facilitar la liberación de la contabilidad del pensamiento dominante de tipo reduccionista y dogmático, concentrado en la contabilidad financiera, con enfoque esencialmente funcionalista, sin permitir la participación de la contabilidad en los procesos de transformación de la realidad económica y social de las comunidades organizadas.
Por estas y otras consideraciones, se hace imperativa la consolidación de una Escuela de pensamiento contable, que promueva la investigación disciplinaria e interdisciplinaria de la contabilidad, con capacidad de trascender las fronteras de las metodologías positivistas tradicionales, hacia metodologías de Investigación interpretativas, críticas y de la complejidad que favorezcan la construcción de una disciplina contable comprometida con la creación de riqueza y su correspondiente distribución equitativa, para poder hablar con propiedad de justicia social.
La disciplina contable se concentra en la solución de los problemas teóricos de la realidad económica, relacionados con el reconocimiento, medición, valoración, representación y revelación de la realidad económica e interdisciplinaria, aproximándose permanentemente al concepto de verdad de los hechos estudiados.
De otra parte, la contabilidad, como las demás disciplinas naturales y sociales, tiene aplicaciones de orden práctico para resolver problemas empresariales del campo laboral.
Y en el caso de las aplicaciones de la disciplina contable, están entre las más conocidas, la Macro contabilidad o contabilidad Nacional (contabilidad social), responsable de la medición del Producto interno bruto, la contabilidad Microeconómica, dividida en Contabilidad pública y contabilidad privada, que a su vez se subdividen en contabilidad de gestión y contabilidad financiera. Esta última, está regulada por el IASB, en el caso de la contabilidad privada y por la IFAC, en el caso de la contabilidad pública.
La contabilidad Nacional es una de las expresiones de la contabilidad social responsable de la medición del Producto Interno Bruto, que representa la totalidad de los bienes y servicios de la Nación a una determinada fecha, dando cuenta de la forma como están repartidos los ingresos procedentes de los distintos agentes económicos (los trabajadores, la administración pública, las empresas y los propietarios de capital), mostrando cómo utilizan esos ingresos, en cuanto a lo que consumen, lo que ahorran y lo que invierten.
Las principales características de la contabilidad nacional son las siguientes:
- Sirve para conocer el estado global de la economía
- Gracias a las cuentas nacionales, toda la actividad económica de un país queda registrada, para así poder juzgarla posteriormente.
- Es un instrumento para el diseño de política económica
Estos datos son esenciales para poder llevar a cabo políticas económicas que se adapten a la situación del país. Si no existiera este tipo de contabilidad, no habría forma de conocer el estado de la economía nacional, con lo que las políticas económicas no podrían implementarse eficazmente. De ella se obtiene la información del Producto Interno bruto y de la Renta Nacional.
Gracias a la contabilidad nacional se pueden conocer datos como los siguientes:
- La producción nacional del país.
- El gasto de las familias, de las empresas y del gobierno.
- Las importaciones y las exportaciones.
- Los ingresos de todos los agentes económicos.
La presentación de la contabilidad nacional puede variar de un país a otro. Sin embargo, las cuentas Nacionales se agrupan siempre en estos tres grupos: cuentas corrientes (cuentas de producción, de ingreso y de utilización del ingreso), cuentas de acumulación (cuenta de capital, cuenta financiera, cuenta de otras variaciones del volumen de activos y de revalorizaciones) y los balances contables.
Además, la disciplina contable debe construir teoria que permita resolver los problemas prácticos de reconocimiento, medición, valoración, control y transformación de los hechos de otras disciplinas, de acuerdo con sus respectivas necesidades, en contexto nacional e internacional.