
Filosofía y pensamiento
La Escuela de Pensamiento Contable de FIDESC es el espacio donde se construyen ambientes de cooperación intelectual y afectiva para evolución y progreso de sus actores. Su condición formativa se configura desde una pedagogía social activa, una metodología creativa y una estructura participativa, con el propósito de enriquecer la vida de las personas, ayudar a comprender el mundo y perfeccionar el pensamiento, condiciones que se logran a través de la interacción de una subcomunidad que fomenta el aprendizaje mutuo, la intersubjetividad comprensible, las prácticas democráticas en la construcción de conocimiento, la implementación de los valores éticos y morales y el fomento de la convivencia.
La Escuela de Pensamiento Contable de FIDESC fundamenta su acción pedagógica, investigativa y humana en la complejidad y más exactamente en el Pensamiento Complejo de Edgar Morín, convencida que su acción formativa y social da paso a un paradigma alternativo que revalora la visión positivista y asume los retos contemporáneos de construcción social plural y ética, incluyente y equitativa, condiciones esenciales de una sociedad más humana, más fraterna y justa.
La Escuela de Pensamiento Contable de FIDESC presupone el reconocimiento intersubjetivo de principios, normas, prácticas, marcos pedagógicos, educativos, didácticos, ideológicos y sociales que buscan el fortalecimiento del estatus como disciplina científica a la contabilidad, cuestionada duramente por los intereses particulares del capital, el ánimo controlador que amenazan una crisis ambiental y ecológica, la promoción de dinámicas de exclusión y marginación social y el ordenamiento instrumentalista de su práctica. Esta condición de disciplina contable es concebida como la sistematización de conocimientos de la y para el hombre y en general para la sociedad y al servicio de ésta para su bienestar.